Nuestra programación partirá de lo más primario en la creación narratológica del ser humano: los relatos que explican nuestra forma de ser y estar en el mundo. La formación de nuestro imaginario colectivo está influenciado por esos mitos ancestrales, ya sea de nuestra propia cultura o de aquellos de otras culturas que se han extendido por continentes y generaciones
El deseo humano de aprehender el mundo, de entender lo inexplicable, a través de relatos es interminable y es fuente de una simbología que se replica en muchos aspectos de nuestra vida. Vemos como conviven los dioses de las mitologías griegas con los seres producto de nuestro folclore local, a Venus y la Llorona, a Thor y el Hombre Caimán, los mitos de la formación de nuestros ríos y valles junto a los mitos modernos de vampiros y otras dimensiones y los OVNIS.
La sociedad moderna, a pesar de los avances en la ciencia y en nuestra supuesta comprensión del mundo, continúa perpetuando mitos que explican conductas y arquetipos humanos. En ocasiones, el mito supera la realidad y se implanta en nuestro imaginario la versión fabulada y no la real, – mitos que logran derrocar la realidad, a veces para bien y tantas otra para mal. Mitos que se convierten en estereotipos y supercherías, causando barreras sociales y culturales.
Con MITOS pretendemos indagar en el mito y sus dimensiones, su presencia en lo literario y cultural, en lo económico y lo político, en lo social, en lo ambiental. Nos preguntaremos si de MITOS vive el hombre, y si es hora de crear nuevos asideros sociales y culturales para un mundo que se adentra en el siglo XXI. Desde la feria deseamos elevar esta indagación tanto a nivel personal como social, y generar discusiones y conversaciones enriquecedoras en torno a ello.
MACONDO
Nuestro territorio invitado será MACONDO, lo que constituye una oportunidad insoslayable para celebrar al Caribe y las diversas manifestaciones (música, culinaria, literatura, artes plásticas) de su cultura.
No olvidemos que los nativos del Caribe somos los destinatarios privilegiados de este universo creado por García Márquez, en la medida en que participamos de sus mitos, creencias y lenguaje, lo que nos habilita para una comprensión mucho más profunda. Tampoco debemos olvidar que García Márquez al tiempo que reafirma los rasgos culturales del Caribe, la proliferación de anécdotas amenas, el humor hipnótico y el paraíso de la parranda, nos invita a comprender mejor nuestra geografía, nuestra historia y nuestra sociedad, para transformarla e impedir que vuelvan a repetirse esos cien años de falta de solidaridad, de incomunicación, de soledades múltiples, de egoísmo, de intolerancia, de desconocimiento y desprecio del otro, y de mentiras para maquillar las insensateces y las miserias de nuestro devenir histórico.
Macondo es una hábil y sabia estrategia, una persuasiva metáfora para tomar conciencia de nuestro destino. Por eso nuestra invitación desde LIBRAQ se orienta a interpretarlo más allá del folclórico lugar común del realismo mágico que pareciera una celebración complaciente del subdesarrollo…
Acompáñanos a celebrar, a reflexionar, a comprender, y a cuestionar nuestro MITOS y la valiosa herencia cultural y reflexión crítica que nos deja MACONDO.
Tomado de: https://ferialibraq.com/mitos-2023/